En 1968 México se encontraba en una de sus peores épocas en cuanto a represión social se puede decir, ya que no había libertad para decir lo que se pensaba, ni mucho menos escribirlo, además pues estabe en una crisis economica que le efectaba a la gran mayoria de los mexicanos (en este aspecto no se ha cambiado mucho), pero con todo esto México se avento a hacer los juegos Olimpicos de 1968. Hasta ahí pues no hay mucho que decir,
ya que al parecer que esto es normal, pero en el mundo se estaban comenzando a hacer movientos sociales en masa, principalmente de jovenes universitarios, como en Francia que durante más de un mes los estudiantes universitarios de París y otras ciudades francesas tuvieron en jaque al gobierno derechista del duro general De Gaulle. La revuelta, iniciada en asambleas en los recintos universitarios y trasladada rápidamente a las calles, levantó barricadas y aisló del resto de la ciudad el céntrico Barrio Latino, habitado mayormente por estudiantes y extranjeros.
La policía se veía incapaz de reprimir el movimiento sin causar una matanza inaceptable. Al fin y al cabo, tras las barricadas no había humildes obreros desarrollando una lucha de clases, sino
hijos de la burguesía y la pequeña burguesía, la generación a la que
tras su paso por las aulas universitarias le correspondería en un futuro asumir las riendas de la nación.

La policía se veía incapaz de reprimir el movimiento sin causar una matanza inaceptable. Al fin y al cabo, tras las barricadas no había humildes obreros desarrollando una lucha de clases, sino
hijos de la burguesía y la pequeña burguesía, la generación a la que

También un año antes en 1967 muere Ernesto Guevara de la Serna (El Ché), comandante de la revolución cubana, Capturado en combate, herido pero vivo, fue ajusticiado el 9 de octubre de 1967 por órdenes del gobierno de Bolivia; pero tambíén hubo otros hechos que marcarían este año, pero no los discutiremos aqui, vamos a lo que nos interesa, La matanza de Tlatelolco. Los acontecimientos de 1968 en la capital mexicana iban a demostrar el dramatismo que las luchas sociales podían alcanzar en los países periféricos o tercer mundistas, pero veamos como comenzo todo esto aqui en nuestro país. En nuestra gigantesca Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, los estudiantes iniciaron en el verano de ese año una serie de asambleas para demandar una reforma universitaria. La situación fue aumentando los animos en los ambientes politicos y sobre todo en el gobierno, el cual para no variar era intolerante a este tipo de manifestaciones (ahora ya no es así como bien lo saben).
Pocas semanas antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, previstos a realizarse en septiembre en el Distrito Federal, los jóvenes decidieron tomarse la Plaza de las Tres Culturas, también llamada plaza Tlatelolco, para presionar al gobierno en momentos en que México atraería la atención mundial. Las autoridades habían invertido grandes sumas en los Juegos, de los que esperaban un efecto propagandístico positivo sobre la imagen del país y la atracción de inversiones. La toma de una céntrica plaza por el movimiento estudiantil estorbaba dichos planes. Para los manifestantes era la mejor ocasión de presionar por una negociación con el gobierno. Mas éste prefirió tomar otra línea de acción. Se dice que el mismo gobierno trato de infiltrar o infiltro a personal en el mismo movimiento, de hecho, alguno de los oradores en la plaza resultó ser oficial de inteligencia que había penetrado en la organización. De tal modo, el movimiento fue manipulado para provocar una radicalización que justificase la operación de represión que ya estaba diseñada y decidida con antelación
Tropas combinadas de la policía y el ejército irrumpieron en la plaza Tlatelolco desde diversos
puntos provocando la encerrona de los más de 4 mil manifestantes. Comenzaron los disparos y - en legítima defensa, según las autoridades - las fuerzas del orden abrieron fuego sobre la multitud. Oficialmente el gobierno reconoció 28 muertos y alrededor de doscientos heridos




Esto es un poco resumida lo que en verdad paso o bueno eso dicen ahora, la verdad pues solo los que lo vivieron lo saben, pero bueno tambien les pongo la pagina de donde estan las fotos y mas testimonios de lo sucedido y lo que se dijo ese día, solo tienen que dar click en el titulo de este post y este los llevara ahí, bueno mis pupilos hasta la proxima
4 comentarios:
Muy, muy interesante su artículo. Sin embargo no hay que olvidar que los juegos olímipicos representaban (y representan aún hoy en dia) uno de los negocios mas lucrativos para el país sede.
Suponga que no reprimen los movimientos (que por cierto ya se estaban dando por todo el país), entonces México pierde sus ingresos. Por no mencionar que de haber dejado que las cosas siguieran su curso, el peligro de una guerra civil era real y no nos olvidemos que existían líderes estudiantiles apoyados secretamente por el bloque socialista. Lo que nos lleva a un conflicto Este vs Oeste.
Así pues permitir si quiera el riesgo de la llegada al poder de un grupo comunista suponía algo impensable para el gobierno mexicano, aliado natural de los Estados Unidos. El costo político, económico y social sería terrible.
Por supuesto esto no justifica tal exceso de violencia, pero la decisión del gobierno, a unos dias de que los ojos del mundo estuvieran puestos en México, fué una desición desesperada.
Y un precio a pagar por evitar una guerra civil. Supongamos por un momento que triunfa el movimiento, que surge una guerra civil. Que se derroca al gobierno y México se vuelve comunista...
Basta con observar las atrocidades de los gobiernos comunistas y la situación en la que se encuentran las ex repúblicas soviéticas: Pobreza (pero que la de México), golpes de estado, etc... Por no mencionar una posible invasión de los Estados Unidos o un bloqueo en el mejor de los casos.
Aunque por supuesto nadie puede predecir las cosas que pudieron ser, pero dado lo que pasó en el mundo por esas épocas.
No fué una decisión fácil, pero era un asunto de seguridad nacional.
Pues independientemente de lo que dice abracadabra, lo que si es cierto, es que la represion en aquellos años no era la solución, y mucho menos masacrar tanto estudiante.
Sin embargo hoy en día los pseudogrupos disque en favor de un pueblo, son los que provocan una represión, le buscan tres pies al gato, provocan, difaman (no niego que si sea cierto en muchos casos) acarrean (que es lo peor), destruyen, (pensando que le hacen daño al gobierno) que estupidez si eso lo pagamos todo el pueblo con impuestos, y así podria seguir con muchas más razones para no apoyar a estos grupos.
El punto es que gracias a estos individuos, la espera de justicia a los caídos en el 68, se esta esfumando y olvidando el porque de la marcha del silencio, el porque salir a las calles éste día, el porque muchos de aquellos (ahora adultos) siguen en espera de una respuesta al menos de eso... de una respuesta. Se ha perdido el sentido de esta marcha por cosas absurdas como la necedad de un puñado de ambiciosos de póder, de una justicia que se pide injustamente, espero que este comentario no ofenda a nadie, sino que al contrario, nos haga pensar mas con la cabeza fría, y con los pies en la tierra. Por favor, no olvidemos lo que realmente significa el 2 DE OCTUBRE DE 1968.
Pues me parece que los dos tienen razón en cada uno de los aspectos que expusieron, ya que por un lado como comenta abracadabra fue una desición desesperada, pero que en el fondo se tenía que parar esto para evitar muchas cosas a futuro y sobre todo a una semana de los juegos olimpicos, pero la desición fue la equivocada, pero en lo personal no se cual hubiera sido otra opción ya que por los dos lados estaban cerrados a su postura, pero tambien como dice Mav pienso que se han olvidado de esta fecha que digan lo que digan es muy importante porque numero 1 marco el inicio de la libertad de expresión para los "jovenes", numero 2 marco la pauta para que el gobierno viera que no tenía el poder absoluto y nunca lo va a tener en una nación como la nuestra; pero desgraciadamente cada vez se hace menor la participación de la gente en este movimiento que si bien busca hacer justicia también hace que las personas tomen conciencia de esto para el futuro, pero esto se esta perdiendo conforme se hace más lejano para la gente esperemos que en el futuro no siga así y mejore esto y se haga justicia, tarde pero que se haga, Gracias por sus cometarios
Nunca dije que fuera algo justificado, estoy de acuerdo con mav. Solo pretendía abordar la visión de las dos partes y que la perspectiva no se polarize.
Publicar un comentario